explora
La comarca del Matarraña y más extensamente el Maestrazgo, están llenos de paisajes, lugares, pueblos, fiestas populares e historias que la convierten en un lugar único y que nunca deja de sorprenderte. Desde la visita a Morella, Valderrobles o nuestro pueblo, Monroyo; los paseos caminando por el Parrissal o en bici hasta Torre de Arcas; la contemplación de las huellas dejadas por la orden de Calatrava o descubrir al general Cabrera y su historia de leyenda…
la Prehistoria
Los amantes de la prehistoria encontrarán aquí monumentos megalíticos y fósiles de enormes dinosaurios (Inhospitak, Peñarroya de Tastavins. 8,7 km. www.dinopolis.com). Pero nuestra recomendación máxima son las estilizadas pinturas rupestres levantinas que pueden observarse sin más barreras que la propia emoción que despiertan.
Favorito: conjunto de La Fenellosa. (Beceite). 30km aprox. (en la ruta El Parrissal)
la Historia medieval
Los fans de lo medieval podrán deleitarse con las apasionantes historias que vivieron los templarios en la zona, así como los miembros de la orden de Calatrava.
Favorito: Artesonado del interior de la iglesia del santuario de la Virgen de la Fuente (Peñarroya de Tastavins). 9’5km aprox.
¿El camino de Santiago?
Aquellos que siempre desearon realizar el Camino de Santiago encontrarán en la propia fachada de CONSOLACIÓN una concha que marca el camino hacia Santiago. Por aquí pasaba el Camino Jacobeo del Ebro que partiendo de Tortosa llegaba a Zaragoza y remontando el Ebro se unía al tradicional “Camino Francés”.
El arte
Todos los pueblos de la zona están llenos de interesantes construcciones, edificios, imágenes y pinturas de distintas épocas desde el yacimiento íbero de San Cristobal en Mazaleón hasta la pintura contemporánea de Gema Noguera en su fábrica de Beceite. De todos modos los edificios de gótico levantino y los renacentistas son nuestra máxima recomendación.
Favoritos: Ayuntamiento de Monroyo. 2 km aprox. Iglesia de Santa María la Mayor, Valderrobles. 25 km aprox.
Los pueblos con historia e historias
La comarca del Matarraña la componen 18 municipios y realmente todos tienen un altísimo interés. El más pequeño de ellos es Torre De Arcas con apenas 100 habitantes y el mayor es Valderrobres con 2.025. Arenys de Lledó, Beceite, Calaceite, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, LLedó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Valdeltormo, Valderrobre y Valjunquera.
Para empezar os destacamos tres:
Mont-Roig de Tastavins
Monroyo es el municipio más alto de la comarca, a 857 m. de altitud. Perderse por sus calles puede convertirse en un rico ejercicio de retorno al pasado. Os recomendamos que no os perdáis el edificio del Ayuntamiento. La calle Empedrada, el portal de Santo Domingo o la iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Con suerte podrás escuchar el órgano del siglo XIX restaurado hace apenas un par de años.
La Fresneda
Nos gusta especialmente La Fresneda, tierra de fresnos, el árbol favorito de los templarios. Además de los templarios aquí podrás encontrar restos de la otra orden militar que gobernó la zona, la de Calatrava. Y vestigios de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.
La plaza del Sanctus y la iglesia barroca del Pilar, el Palacio de la Encomienda, la calle Mayor, la Plaza Nueva. Su Ayuntamiento del siglo XVI es verdaderamente singular y aunque parezca estar torcido no te preocupes es parte de su encanto.
Valderrobres
Cuando uno cruza el puente medieval sobre el río Matarraña y el portal de San Roque uno se siente inmediatamente transportado a momentos en los que las cosas se hacían a lo grande. Desde la Plaza Mayor con su Ayuntamiento renacentista, la lonja y la que fue casa de Justicia uno irá ascendiendo hacia el castillo datado en el siglo XIII pasando por la impactante iglesia de Santa María la Mayor. En el descenso os recomendamos pasar por la Puerta de Bergós y descubrir la antigua judería de Valderrobres.
Las fiestas populares
La fiesta popular que recomendamos encarecidamente es la romería que todos los Lunes de Pascua los vecinos de Monroyo realizan a la Ermita de la Consolación. Ese día nuestros huéspedes pueden vivir intensamente la devoción por una virgen, combinada con una popular comida colectiva que desde hace siglos recuerda que ya pasó el sombrío tiempo de cuaresma.
Otras fiestas y celebraciones (una por mes aunque hay un montón durante todo el año):
17 de enero. San Antón.
En casi todos los pueblos de la comarca. Una fiesta de origen pagano con los “dimonis” como protagonista.
5 de febrero: Santa Águeda.
En casi todos los pueblos de la comarca.
Una fiesta en la que las mujeres son las protagonistas. Especialmente recomendable la de Mazaleón, con las Panbenditeras.
Carnaval en Morella. Marzo/abril. Semana Santa.
Toda la comarca se llena de espiritualidad desde el jueves hasta el domingo para recuperar la alegría el Lunes de Pascua. Cualquier procesión es magnífica y muy singular la del silencio en Valderrobres la noche del Jueves Santo.
Tercer fín de semana de abril.
Feria del Aceite Calaceite.
Primer sábado de mayo.
Romería a la ermita de Sant Pol en Arens de LLedó
21 de junio.
Celebración del Solsticio de verano. Subida de madrugada a la ermita de Santa Bárbara para esperar la salida del Sol. La Fresneda.
10 julio.
San Cristobal.
14 a 18 de agosto
Fiesta Mayor de Monroyo en homenaje a lla Asunción y San Roque. Durante todo el mes hay fiestas en casi todos los pueblos de la zona.
7 al 8 de septiembre.
Natividad de la Virgen en Fórnoles con cante de una copla ante la Iglesia.
Octubre. Variable en fín de semana.
Día de las Setas. Beceite.
Noviembre. Primer fín de semana.
Fería de artesanía y alimentos del Maestrazgo.
El privilegio de celebrar esta Feria anual fue concedido a la villa de Monroyo por Jaume I en 1257.
13 de diciembre.
Feria de Santa Lucía. Calaceite.
Los heroes románticos
Casi todo el Matarraña y el Maestrazgo están llenos de rincones que recuerdan el paso del general Cabrera, “el tigre del Maestrazgo”.
Aunque siguió la carrera eclesiástica, en 1833 abandonó el hábito para sumarse al levantamiento carlista en favor del pretendiente Carlos María Isidro, que había tomado Morella. En abril de 1835 es ascendido a General. Nombrado Comandante general interino del Bajo Aragón, destacó en sus esfuerzos por organizar las fuerzas y la estrategia de la facción. La estrategia del ejército liberal fue desde sus inicios extremadamente cruel y feroz, buscando el exterminio de las guerrillas carlistas.
Cabrera siguió durante los dos primeros años de guerra una actitud de respeto a los prisioneros aunque los liberales le pusieron el sobrenombre de «Tigre del Maestrazgo». En represalia por el fusilamiento de los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, el general Nogueras ordenó fusilar a su madre, a la que tenían presa desde hacia un año y medio. Tras ello, la guerra se volvió muy sanguinaria.
Cabrera tomó parte en las dos mayores expediciones carlistas durante la guerra. Entre junio y noviembre de 1836, colaboró en la expedición que recorrió Andalucía donde una acción directa de Cabrera permitió la ocupación de Córdoba y Extremadura.. De mayo a octubre de 1837 participó en la llamada Expedición Real, encabezada por el propio pretendiente Carlos V, en la que la vanguardia mandada por Cabrera llegaría a las puertas de Madrid y esperaría en vano la orden del pretendiente de atacar la capital.
En enero de 1838 tomó Morella y la convirtió en la capital del territorio bajo su control y en recompensa a sus servicios, el pretendiente le nombró Conde de Morella. En el mismo año batió completamente en Maella a la mejor división del ejército liberal, Como no aceptó el convenio de Oñate de 1839, firmado entre los generales Espartero y Maroto, que llevó a la disolución del ejército carlista del Norte, Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mando de 25.000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840, fecha en la que gravemente enfermo, Espartero, al mando de todo el ejército venido del Norte logró tomar la ciudad.
El 6 de julio, tras una retirada que le llevó a atravesar Cataluña, Cabrera y seis de sus batallones que le habían seguido, cruza la frontera francesa. El gobierno francés, aliado del español, le mantuvo confinado en el castillo de Ham, hasta que se le concedió la libertad en 1846, instalándose en Lyon.
En 1848, Cabrera, sin creer en las posibilidades de victoria, pero siguiendo las órdenes del nuevo pretendiente Carlos VI, deja su exilio, organiza la guerrilla en las montañas de Cataluña y se pone al frente de las partidas carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. Derrotado, se exilia de nuevo a Francia en abril de 1849, siendo confinado en Marsella. Desde allí marchó a Inglaterra, donde en 1850 contrajo matrimonio con Marianne Catherine Richards, heredera de una célebre familia de comerciantes y abogados ingleses, fijando su residencia en Wentworth, cerca de Londres y donde fallece tras reconocer al nuevo rey Alfonso XII en 1875, el cual lo visitó personalmente en Inglaterra reconociéndole su graduación y título nobiliario.
Gastronomía
Comer en Consolación es toda una experiencia. Y lo es, además de por las increíbles manos de nuestro cocinero, por la amplia variedad de productos que ofrece la zona. Nosotros entre todos os recomendamos seis verdaderamente únicos. Además ofrecemos bajo petición cursos de cocina con productos propios de la zona.
Nuestros productos favoritos:
Aceite de oliva. El aceite de oliva de la zona, de la variedad empeltre es para nuestro gusto el mejor del mundo para cocinar. Muchos expertos de la zona quizá critiquen nuestra recomendación como aceite de cocina pero es difícil encontrar un aceite virgen que por su color, sabor y magnífico comportamiento al calor no transforme en exceso las características de los alimentos.
Los olivos de empeltre son verdaderamente distintos a los que pueblan por ejemplo el paisaje de Andalucía y Extremadura o también los de arbequina.
Trufa negra. En Monroyo se encuentran trufas verdaderamente aromáticas y deliciosas gracias a la altitud, la lluvia, la abundancia de carrascas y su tierra caliza. La mejor época del año para comerlas es en invierno, ya que como bien dijo un famoso gastrónomo francés: “Las trufas están realmente buenas después de la Navidad. Dejemos pues a los maestrillos ignorantes, a los glotones imberbes, a los paladares sin experiencia, la pequeña gloria de comer las primeras”.
Almendras. El almendro, junto con la viña y el olivo, son los cultivos más característicos de la zona (al igual que en todo el Mediterráneo). Aquí se cultivan las variedades marcona, considerada la de mayor calidad mundial, largueta, variedad española de forma alargada, y la ferragnés , guara, y ferranduel, de floración más tardía. Los postres más tradicionales de la zona se elaboran de almendra como los “secalls” y los “ametllats”. Además en nuestro restaurante podrás degustar dos postres realizados a base de almendras realmente deliciosos como son el pastel “amandine” y el Nougat helado.
Melocotón. El melocotón que se cultiva en la zona está amparado por la Denominación de Origen “melocotón de Calanda” y pertenece a la variedad “amarillo tardío” de la especie Prunnus persica. Entre sus muchas peculiaridades está el período de su recolección, entre mediados de septiembre y finales de octubre y que cuando el fruto empieza a aparecer entre los meses de julio y agosto, este se embolsan individualmente en bolsas de parafina que dan a la fruta una especial protección contra cualquier plaga. Se trata sin duda de uno de los melocotones más sabrosos y de ternura más carnosa que puedan comerse en el mundo.
Miel. Al oler en cualquier rincón del Matarraña los aromas que desprende el romero, el tomillo o el espliego entenderéis como las abejas pueden producir tan exquisito néctar.
Vino / Enología
En CONSOLACIÓN organizamos catas horizontales de vino en los que comparamos los vinos del Matarraña con los de zonas fronterizas o próximas como Terra Alta, Priorat y Montsant.
También pueden visitarse las bodegas Venta D’Aubert (25 km. aprox.), las más prestigiosas de la zona con variedades peculiares como viognier o syrah así como algunas de la Terra Alta como las de Barbará Forés en Gandesa (60 km. aprox.) o en el Priorato como Clos de l’Obac (100 km. aprox.) con sus características terrazas. Tanto las catas como las visitas deben concertarse con antelación.
Aventura
Senderismo
Por CONSOLACIÓN transcurre la ruta GR 8 que forma parte del sendero Europeo E-7 que discurre desde el Mar Negro hasta Lisboa. Por CONSOLACIÓN también pasa el PR-TE 11 (Pequeño recorrido del Mezquín) que desde Monroyo, cruza La Cerollera, Belmonte de San José, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz y Valdealgorfa.
GR-8 353 km. 15 etapas
El sendero recorre el S.O. de la provincia de Teruel a través de una gran variedad de paisajes, abruptas serranías (Gúdar, Javalambre), frondosos pinares, profundos barrancos, escarpes rocosos, nacimientos de ríos, insospechadas cascadas… Discurre por diversas comarcas que poseen plácidos y pintorescos pueblos como Beceite, Monroyo, Mirambel, Cantavieja, La Iglesuela del Cid, Mora de Rubielos) Comienza el GR 8 enlazando con el GR 7 catalán en los Puertos de Beceite, espectacular paraje de gran belleza, y recorre a continuación, entre ocres y olivos, varias poblaciones del Bajo Aragón turolense: Beceite, Fuentespalda, Peñarroya de Tastavíns (con un cuidado conjunto urbano), Monroyo (lugar donde enlaza la red de Pequeños Recorridos del Mezquín), Aguaviva, Las Parras de Castellote y Las Planas.
Por la Sierra de la Garrucha se llega hasta Villarluengo y luego a Pitarque. Desde aquí es posible tomar el PR-TE 9, que conduce hasta la pequeña población de Montoro de Mezquita –cerca de la bella formación rocosa de los Órganos de Montoro– o bien alcanzar el curioso Nacimiento del río Pitarque.
Camino de Cañada de Benatanduz se puede tomar el PR-TE 10 que se dirige a Aliaga, donde el Guadalope ha labrado espléndidas paredes habilitadas para la escalada. Desde Fortanete se alcanzan, en pleno corazón del Maestrazgo, Mirambel, Cantavieja y la Iglesuela del Cid, tres núcleos urbanos de trazado medieval con numerosos edificios y monumentos de interés, declarados Conjuntos Histórico–Artísticos.
Ya en la Sierra de Gúdar, Valdelinares –conocido por su estación de esquí– pasa por ser el pueblo más alto de Aragón. Otras poblaciones interesantes son: la turística Alcalá de la Selva, Mora de Rubielos (cuyo castillo es Monumento Nacional), Valbona y La Puebla de Valverde. En Mora se enlaza con el PR-TE 7 el cual corresponde al GR 10 que nos lleva a Arcos de las Salinas.
El GR 8 enlaza con el GR 10 en Camarena de la Sierra. Esta población se halla situada bajo el Pico Javalambre (2.020 m.), el punto más elevado de la provincia. Después de contemplar los amanaderos se llega a Riodeva y posteriormente a Villel, lugar donde finaliza el GR 8 y donde se cruza de nuevo con el GR 10.
De Bordón parte el GR 8.1 que, por La Algecira, Ladruñán y Cuevas de Cañart –una de las muchas joyas turolenses aún desconocidas para propios y foráneos–, llega a las famosas Grutas de Cristal de Molinos, incluidas en el interesante Parque Cultural del Maestrazgo, hacia Ejulve, famoso por sus secaderos de jamones, y ya en las proximidades de Villarluengo enlaza con el GR 8 junto al famoso puente medieval de El Vao.
Fuente: Federación aragonesa de montañismo.
Barranquismo / escalada
El lugar más espectacular en la ribera del río Tastavins es el Masmut, una sierra dentada que al atardecer recuerda a la montaña sagrada australiana Ayers Rock. Partes de esta sierra son escalables. Encontrarás mucha información sobre las diferentes vías y consejos en http://wildmasmut.googlepages.com/.
Kayak
En el embalse de Pena, 30 km. puede practicarse el piragüísmo.
Ir en bici
La ruta que os proponemos CONSOLACIÓN-AGUAVIVA-LA BALMA DE ZORITA-TORRE DE ARCAS-CONSOLACIÓN es una ruta circular de unas cuatro horas de pedaleo. Es una ruta de gran belleza por los límites de Teruel y Castellón. Partiendo de CONSOLACIÓN iremos hasta Monroyo para descender a las cercanías de Aguaviva y desde allí, siguiendo la carretera que va paralela al espectacular río Bergantes, visitar la Virgen de la Balma. Desde allí una pista forestal nos llevará en ascenso hasta Torre de Arcas y de allí a CONSOLACIÓN.
FICHA TECNICA
Longitud de la ruta: 61.60 km.
Ciclabilidad: 100%. Sólo deberemos apearnos (y descalzarnos) para atravesar el río Bergantes en el km. 15.21, que generalmente lleva poco agua y no plantea ningún riesgo (agua por encima del tobillo). En caso de lluvias fuertes se desaconseja su cruce por lo que deberemos informarnos antes.
Cota máxima: 850 m. en Monroyo y en el punto km. 40.10.
Cota mínima: 445 m. en el km. 15.21.
Desnivel acumulado: 1000 m.
Dificultad técnica: baja. En general la ruta transcurre por pistas forestales en buen estado.
Dificultad física: media-alta.
Tiempo empleado: 4 horas de pedaleo real (unas 6 en total).
Epoca del año recomendada: Evitar los días más cortos y fríos del invierno (la zona es muy fría) así como los días de lluvias abundantes pues debemos cruzar el río Bergantes en el km. 15.21.
Agua: Podemos cargar agua en CONSOLACIÓN, Monroyo, La Balma (km. 30.71) donde hay un restaurante y Torre de Arcas (km. 49).
Cartografía: Hoja 520 del S.G.E (Peñarroya de Tastavins). Escala 1/50000.
Fecha de realización: Mayo de 2002.
Fuente: Alfonso Pitarque, Gabi Molina y María Falgás.
Paseos curiosos
Desde CONSOLACIÓN pueden realizarse cortos paseos por nuestras terrazas y caminos, salpicados de romero y tomillo.
Y para aquellos que quieran caminar un poquito más…
Consolación – Ermita de Santa Bárbara
En unos 45 minutos por trayecto, se puede visitar la ermita de Santa Bárbara. El paisaje durante todo el camino es verdaderamente espectacular y al llegar a la ermita de Santa Bárbara uno se siente como un antiguo explorador al estilo Indiana Jones. El camino no presenta grandes dificultades excepto un destacable cambio de nivel poco antes de llegar a la ermita.
El Parrisal
Ruta sencilla válida para todas las edades. Dividida en dos partes: la primera, que transcurre por 6 Km. de pista forestal, la mayor parte asfaltada, puede realizarse en coche; la segunda parte, que remonta el río hasta su cabecera, debe efectuarse a pie.
Desde CONSOLACIÓN debemos llegar a Beceite (34km). Allí encontraremos la indicaciones hacia El Parrissal. Cogeremos una pista de tierra de unos 6 kilómetros aproximadamente que nos llevará hasta un área de picnic. Aquí dejaremos el coche y seguiremos a pie por el camino que se abre paso entre la garganta del río.
Desde el Pla de la Mina, comienza la excursión de senderismo siguiendo el curso del río. Dura aprox. una hora y media, hasta los estrechos. Veremos que, en los tramos más difíciles, está acondicionado con unas pasarelas de madera para que no tengamos la necesidad de meternos en el agua. Tras cruzar las primeras pasarelas, nos encontramos con el Tormo, bloques de piedra a través de las cuales desciende el río formando cascadas.
Habrá tramos en los que la senda está marcada en una de las orillas del río, otros en los que nos encontraremos pasarelas de madera, y otros en los que tendremos que cruzar el río por unas piedras. Se recomienda llevar calzado de repuesto por si sufrimos algún resbalón. La última pasarela que nos encontraremos, está en la Badina Negra, y cruza el río formando como una especie de puente. A partir de aquí, según la temporada en la que estemos, podemos encontrar partes del río secas. Debemos continuar ya que más adelante volveremos a encontrar agua. Por el camino, se podrán apreciar Les Gubies del Parrissal (gubies = el río se ha encajonado en un estrecho, entre paredes calizas prácticamente verticales que en su parte superior muestran diferentes hendiduras e irregularidades – a modo de dientes de sierra o cuchillos -). Ya al final de la excursión nos encontraremos con “Els Estrets”, dos paredes verticales de piedra de unos 60 metros de altura, y en algunos puntos, de 1 m. de ancho. Para llegar a “Els Estrets”, tenemos que cruzar una poza a nado, si el río no baja seco. Cruzando “Els Estrets” y siguiendo el río, podremos llegar hasta la Font del Teix. Hay una ruta alternativa para cruzar “Els Estrets” sin necesidad de mojarnos, sería por el Pas del Romeret. Encontraremos las indicaciones antes de llegar a los estrechos a mano izquierda. Este paso es de elevada dificultad, y se recomienda experiencia en escalada.
Fuente: www.ecoturismoaragon.com/teruel.htm
Sefarad y la impronta judía. La ruta del Talmud
Caspe —cuya judería, según la tradición oral se enclavaría en la calle Barrio Verde—, junto con Maella, La Fresneda, Mazaleón, y Castellote, pertenecía a la collecta o demarcación fiscal de Alcañiz, sumando a fines del siglo XIV 250 personas.
La comunidad de Alcañiz, nacida en 1304 gracias a un privilegio otorgado por Jaime II a la Orden Militar de Calatrava, presidida por dos berorim, auxiliados en la administración por los gabbaym, fue un importante foco de estudios rabínicos nacido en torno a la cofradía Talmud-Torah, en el barrio de Santiago, donde se formaron numerosos rabinos y talmudistas de la talla de Yeoshua’ ha-Lurquí, don Josef Benardut o Astruch ha-Leví.
Pero nuestra máxima recomendación es desplazarse hasta Híjar (70 km ) donde se ha mantenido casi intacta la sinagoga mayor —con la tribuna para las mujeres— desde las reformas realizadas en el año 1410 y considerada entre las cinco mejores de Seferad. Esta aljama es también famosa por el judío Eliezer ben Alantansi, quien, bajo la protección del duque de Híjar, imprimió en caracteres hebreos el Pentateuco entre 1487 y 1488 así como el Tur Yoré De’á de Jacob ben Aser, entre otros, siendo una de las imprentas pioneras en la Península.
Alcañiz y Morella
Aunque son poblaciones que no corresponden a la comarca del Matarraña se encuentrán a muy poca distancia de CONSOLACIÓN y son tan espectaculares que realmente merecen una visita.
Morella 27 km
Aunque sea una población pequeña, con menos de 3000 habitantes es verdaderamente monumental. Ya desde la carretera observaremos sus murallas perfectamente conservadas. Traspasadas sus impresionantes puertas os recomendamos pasear por sus calles, saciar la sed en alguna de sus populosas terrazas y visitar el castillo, la iglesia de Santa María o la de San Nicolás, el convento de San Francisco y el Ayuntamiento.
Alcañiz 41km
Los principales testimonios del Alcañiz medieval son el propio castillo, sede de la encomienda mayor que la Orden de Calatrava tuvo en la Corona de Aragón, —con su magnífico conjunto de pintura mural gótica—; la gran torre-campanario de la iglesia de Santa María la Mayor, templo que fue sede en varias ocasiones de las Cortes de Aragón y, singularmente, del Parlamento de Alcañiz previo al Compromiso de Caspe (1412); la Lonja, situada en su plaza Mayor (s.XV); la portada trasladada de la antigua iglesia de San Pedro; y el conjunto de pintura gótica en tabla conservado en su templo parroquial.
El poder de la propia ciudad frente a la Orden de Calatrava está simbolizado por su hermosa casa consistorial (1565-1570), construida en su plaza principal, formando ángulo con la Lonja gótica. El siglo XVI deja también su huella en el propio castillo —con el sepulcro de alabastro del comendador don Juan de Lanuza y en las tablas conservadas en su templo parroquial atribuidas al “Maestro de Alcañiz”. Son también magníficos ejemplos del mundo artístico alcañizano del siglo XVI la iglesia de Santo Domingo —en la que se funden la tradición gótica con el nuevo lenguaje renacentista— y un buen número de edificios palaciegos.
Son numerosos los edificios monumentales barrocos: la propia iglesia de Santa María la Mayor (antigua colegial, reformada en el siglo XVIII), la iglesia del Carmen (s.XVII), la iglesia de San Francisco (s.XVIII), la iglesia de Escolapios (s.XVIII), el palacio de los Comendadores (construido en la parte sur del antiguo castillo) que hoy acoge al Parador de Turismo, etcétera.
Las casas palaciegas se concentran en la calle Mayor, en el barrio de los Almudines y en la calle Santa Pau (antigua calle de los Clérigos). En este grupo se incluirían el palacio Ardid y la casa situada en la calle Santa Pau 4 (actual sede de la biblioteca pública y el archivo municipal), la casa Maynar (sede de la Comarca del Bajo Aragón), la casa “Calandetas” (asociada a la Inquisición), etc. Son también interesantes varios ejemplos de arquitectura modernista como las casas situadas en el paseo Andrade y la casa Taboada.
Fuente: wikipedia